Gandini por Znaniecki

 Gandini por Znaniecki 

GANDINI POR ZNANIECKI

CENTRO EXPERIMENTACIÓN TEATRO COLON

Buenos Aires

12.05.2016

Michał Znaniecki, dirección y puesta en escena
Damián Malvacio, coreografía
Liliana Robaina, escenografía y diseño de vestuario (asist.: Jainén Fernández Ortalli)
Alfredo Morelli, iluminación
Pablo Varela, proyecciones y efectos multimedia

Cantantes
Selene Lara (soprano), Lucía Joyce/María Schumann
Pablo Pollitzer (tenor), Doctor Jung
Cecilia Jakubowicz (mezzo-soprano), enfermera
Matías Tomasetto (tenor), ayudante
Natalia Quiroga, Yessica Vázquez y Agustina Maltese, voces de Lucía

Actores
Claudia Anguilante, periodista
Tomás Rivera Villatte, camarógrafo, enfermo
José Dondo, director de archivo, enfermo
Moisés Delgado, enfermero loco
Araceli Flores, enfermera
Fernando Gutiérrez, enfermero
Andrés Rosso, Alejandro Alonso, Jonatán Bukschtein, Rocío Mercado (bailarines), enfermos

Ensamble Tropi:

Haydée Schvartz, dirección musical
Sebastián Tellado, dirección adjunta
Sebastián Gangi, piano
Constancia Moroni, clarinete
Florencia Ciaffone, violín
Alejandro Becerra, violonchelo
Santiago Kuschnir, percusión
Heini Schneebeli, trombón
Matías Nieva, trompeta

El CETC encarga al prestigioso director polaco Michal Znaniecki la concepción de un espectáculo escénico a partir de las óperas de cámara del músico argentino Gerardo Gandini (1936-2013), partiendo de la idea de recuperar y reconstruir algunas de las primeras obras del compositor.

Es un trabajo que combina la creación artística con la investigación musicológica. La primera de las piezas es Testimonio María Schumann, con libreto del compositor y la otra es Lucía Joyce, parte de la ópera La ciudad ausente, con libreto de Ricardo Piglia sobre su novela homónima.

La ópera se representó en el Centro Experimental del Teatro Colón.

Hay que recordar que Gerardo Gandini formado como pianista, compositor y director de orquesta, considerado el pionero de la ópera argentina contemporánea y de la música en general en la segunda mitad del siglo XX, fue el fundador del Centro de Experimentación del Teatro Colón en ópera y ballet.

El trabajo que realiza Znaniecki sobre las micro-óperas de Gandini es sorprendente. Utiliza todo el tiempo la improvisación, el diálogo con el público, proyecciones, entrevistas, filmaciones.

Todo se conjuga en un espectáculo por momentos onírico, que navega a través del tiempo y del espacio y donde la emoción y la belleza son la constante de su creación.

El espacio escénico es utilizado de forma exhaustiva. En un momento, las paredes se rompen, los personajes se travisten. El vestuario y la iluminación, impactantes. Los actores, cantantes y bailarines acompañan convencidos la propuesta del director polaco.

Los actores circulan y buscan diálogo y complicidad con el público. A veces no sabemos si somos actores o espectadores o si estamos dentro de las clínicas psiquiátricas a las que son sometidas los personajes femeninos de las micro-óperas.

Es destacable el aporte del Ensamble Tropi, agrupación estable dedicada a la divulgación y difusión de la música de cámara del siglo XX y XXI. Desde su formación cuenta con la dirección musical de Haydée Schvartz y se caracteriza por la versatilidad de sus repertorios que incluyen obras de compositores argentinos y latinoamericanos y con especial énfasis en compositores jóvenes.

Si quiso ser un homenaje al reconocido músico argentino y figura tutelar del CETC, fue mucho más. Un espectáculo que rompe con los esquemas preconcebidos de la ópera de cámara y asume un riesgo constante.

————————–——

Gerardo Gandini

Nació en Buenos Aires en 1936 y murió en la misma ciudad en 2013. Pianista, compositor y director de orquesta, Gandini es una de las figuras más relevantes de la música contemporánea argentina de la segunda mitad del siglo XX. Estudió composición con Goffredo Petrassi y Alberto Ginastera y se formó como pianista con Roberto Caamaño, Pía Sebastiani e Ivonne Loriod. No solo se dedicó a la música culta, y fue pianista del sexteto de Ástor Piazzolla de 1989. Fue profesor del Instituto Di Tella, de la Juilliard School of Music de Nueva York, de la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina, del Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. También estuvo a cargo de los cursos de Música Contemporánea de la Fundación San Telmo/Instituto Goethe de Buenos Aires y estuvo a cargo de uno de los talleres de composición de la Fundación Antorchas (Argentina). Fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, director musical del Teatro Colón y director y fundador del Centro de Experimentación en Ópera y Ballet del mismo teatro, hoy conocido como Centro de Experimentación del Teatro Colón. Escribió obras de cámara, orquestales, cinco óperas (entre ellas, La ciudad ausente, Liederkreis y La casa sin sosiego) y recibió innumerables reconocimientos nacionales e internacionales, como el Primer Premio del Congreso para la Libertad de la Cultura (Roma, 1962), la Beca Guggenheim (1966), el Premio Municipal de Composición (Buenos Aires, 1960), el León de Oro del Festival de Venecia (1998), por la música del film La nube (Pino Solanas) y el Premio Nacional de Música de Argentina (1996) por La ciudad ausente.